WED 2.0 EN EL
ECUADOR
En el
vertiginoso mundo de Internet cada día se plantean nuevas teorías que para la
tarde ya encuentran su ocaso, de allí que hemos intentado buscar parámetros
amplios y generales para medir la integración exitosa o no de los medios de
comunicación en el marco de la web 2.0.
Para el análisis
revisaremos las ediciones web de algunos medios de Ecuador. Los parámetros de
medición que usamos son extraídos del artículo “Internet: nuevos paradigmas de
la comunicación.
PRIMER PARADIGMA: INTERACTIVIDAD
Sistemas de
feedback más dinámicos, inmediatos y globales, que paulatinamente se
transforman en mecanismos de encuestas online, donde el usuario puede opinar y
ser parte de la construcción de la noticia.
SEGUNDO PARADIGMA: PERSONALIZACIÓN
El viejo sueño de la información
a la carta se hace realidad, pero no sustituye las bondades del "menú del
día", clásica oferta de los medios masivos generalistas.
TERCER PARADIGMA: MULTIMEDIALIDAD
La tecnología
digital permite la integración de todos los formatos de información (texto,
audio, video, gráficos, animaciones) en un mismo soporte.
CUARTO PARADIGMA: HIPERTEXTUALIDAD
Este nuevo
paradigma discursivo tiene la virtualidad de dotar a la escritura y a la
lectura de un modelo estructural muy próximo al del pensamiento, que funciona
por procesos asociativos y no de modo lineal.
QUINTO PARADIGMA: ACTUALIZACIÓN
Una nueva
temporalidad mediática caracterizada por la velocidad y la obsesión de
inmediatez.
SEXTO PARADIGMA: ABUNDANCIA
Los medios
digitales también trastocan el argumento del recurso escaso, ya que multiplican
los canales disponibles, trasmitiendo mayor cantidad de información en menor
tiempo y a escala universal
SÉPTIMO PARADIGMA: MEDIACIÓN
La mediación
profesional de los comunicadores en los procesos de acceso del público a las
fuentes y a los propios medios.
REDES SOCIALES
Y aunque no
consta en la propuesta de Orihuela tomaremos en cuenta este aspecto novedoso de
integración que permite a los medios participar activamente en otros ámbitos de
la Web 2.0 o web participativa.
MEDIOS SELECCIONADOS
IMPRESOS
• El universo
http://www.eluniverso.com/
• El
Comerciohttp://www.elcomercio.com
• La Hora
http://www.lahora.com.ec
• El Extra
http://www.diario-extra.com
RADIO
En las radios se
cumplen a medias los parámetros de adaptabilidad web, si bien todas transmiten
en tiempo real (Multimedia), no hay una verdadera preocupación por el
cumplimiento de otros aspectos como la hipertextualidad, personalización y
redes.
TELEVISIÓN
Los mayoría de
canales de televisión no pasan de tener su página Web institucional con pocos
espacios informativos, la tendencia en estos medios es más promocional para sus
contenidos series, telenovelas etc.
En cuanto a
estructura los canales ponen por sobre los contenidos noticiosos la publicidad
de sus programas, los que más peso le dan a los contenidos son RTU, TC
Televisión, Ecuavisa lo que más destacan son noticias nacionales y deportes.
PERIÓDICOS
En
hipertextualidad, ninguno cumple con hipervínculos dentro de las notas,
únicamente integran notas relacionadas como parte de la contextualización de la
información.
En cuanto a la
actualización e inmediatez todos cuentan con secciones fijas de última hora en
donde existe información actualizada constantemente,
cumpliendo además con el paradigma de la abundancia.
Darwin, como el resto de compañeros de su grupo, el texto esta muy bien, el diseño tiene imágenes de acuerdo al tema, cuidar un poco la utilización de colores cuando queremos llamar la atención a un tema
ResponderEliminar